• Ir a la navegación
  • Saltear el contenido

Descargar documentos PDF

    • Le musée - 808ko - Expediente PDF
    • Brochure de programmation 2021-2022 - 5924ko - Expediente PDF
    • Plan d'orientation du musée - 1069ko - Expediente PDF
    • Guide des collections - 5090ko - Expediente PDF
    • Brochure Familles 2021-2022 - 1474ko - Expediente PDF
    • Mon p'tit guide (enfants) - 5022ko - Expediente PDF
    • Guide d'exploration tactile - 898ko - Expediente PDF
    • Guide d'exploration tactile (thermogonflé) - 2418ko - Expediente PDF
    • Guide d'exploration du jardin - 2476ko - Expediente PDF
    • Brochure scolaire et périscolaire 2021-2022 - 1369ko - Expediente PDF
    • The museum - 799ko - Expediente PDF
    • Museum map - 1067ko - Expediente PDF
    • Season 2021-2022 - 7005ko - Expediente PDF
    • Guide for the exploration of the collections - 3495ko - Expediente PDF
    • My Little Guide - 4597ko - Expediente PDF
    • El Museo - 794ko - Expediente PDF
    • Mapa del museo - 1099ko - Expediente PDF
    • Mi pequeña guía - 4609ko - Expediente PDF
    • Guía de exploración de las colecciones - 3561ko - Expediente PDF
    • 博物馆 - 1171ko - Expediente PDF
    • 导览路线图 - 1195ko - Expediente PDF
    • 我的微型探险指南 - 4194ko - Expediente PDF
    • 展品系列探索指南 - 3768ko - Expediente PDF
    • 博物館 - 990ko - Expediente PDF
    • 美術館のご案内 - 1151ko - Expediente PDF
    • Il museo - 878ko - Expediente PDF
    • Piantina di orientamento - 1073ko - Expediente PDF
    • Guida all’esplorazione delle collezioni - 3500ko - Expediente PDF
    • La mini-guida - 4601ko - Expediente PDF
    • Das Museum - 887ko - Expediente PDF
    • Orientierungsplan - 1068ko - Expediente PDF
    • Führer durch die Sammlungen - 3504ko - Expediente PDF
    • Mein kleiner Museumführer - 4601ko - Expediente PDF
    • O museu - 801ko - Expediente PDF
    • Mapa de orientação - 1076ko - Expediente PDF
    • Guia de Exploração das Coleções - 3516ko - Expediente PDF
    • O meu pequena guia - 4608ko - Expediente PDF
    • المتحف - 897ko - Expediente PDF
    • خطة للمتحف - 2682ko - Expediente PDF
    • للاستكشاف الصغير دليلي - 3962ko - Expediente PDF
    • دليل استكشاف مجموعة المقتنيات - 3070ko - Expediente PDF
De cerca
  • Investigación
    Investigación
  • Venta de entradas
    Venta de entradas
  • Información
    Información
  • Diario
    Diario
  • Multimedias
    Multimedias
  • Mapa interactivo
    Mapa interactivo
Museo de quai Branly - Jacques ChiracVisitantes con discapacidad
  • ES
    • FR
    • EN
    • Mirar los documentos PDF descargables
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Museo de quai Branly - Jacques Chirac
  • Información prática
  • Colecciones
  • Exposiciones y eventos
  • Investigación científica
  • Apoyar el museo

Museo de quai Branly - Jacques Chirac

Menú principal

Venir

  • Horarios, tarifas y accesso
  • Comprar su billete
  • Hazte socio
  • Mediateca y salón de lectura
  • La librería-tienda
  • Librería-tienda y restaurantes

Ir más lejos

  • Visitas y talleres
  • Escape Game
  • Material para la visita
  • Podcasts
  • Bonus
Mantenerse en contacto

Todas las colecciones

  • Explorar las colecciones
  • Pavillon des Sessions
  • Plataforma de las Colecciones
  • Historia de las colecciones
  • Fotografía en el museo
  • Colección Marc Ladreit de Lacharrière

Colecciones vivas

  • Projet CRoyAN (Collections Royales d’Amérique du Nord)
  • Autour des collections
  • Préstamos y colaboraciones
  • Nuevas Adquisiciones
Actualités

En el museo

  • Exposiciones
  • Espectáculos, festivales y eventos
  • Citas del salón de lectura Jacques Kerchache
  • Université populaire
  • Películas

Extramuros

  • Talleres nómadas
  • Exposiciones itinerantes
Apoyar las exposiciones

Catálogo

  • Biblioteca y fondo documental
  • Publicaciónes
  • Revue Antipodes (Annales de la fondation Martine Aublet)

Actividades

  • Coloquios y actividades formativas
  • Becas y premios de tesis
  • Projet CRoyAN (Collections Royales d’Amérique du Nord)
Apoyar a proyectos de investigación

Usted es una...

  • Empresa / fundación

Usted es un...

  • Particular

Menú de pie de página

Centro de prensa

  • Dosieres, comunicados de prensa, anuncios de exposiciones
  • Contacto por la prensa

Ediciones

  • Las publicaciones del museo

Profesionales

  • Privatiza los espacios
  • Exposiciones itinerantes
  • Solicitud de préstamos y depósito de obras
  • Encargo de fotografías
  • Charte Marianne - Provedores
  • Mercados públicos

Si usted es

  • Socio
  • Profesor o monitor
  • Jóvenes de 18 a 30 años
  • Niño y familia
  • Intermediaro en el campo social
  • Profesional del turismo
  • CE, colectivos, asociación
  • Visitantes con discapacidad
  • Investigador o estudiante

Los espacios

  • Una arquitectura, una historia
  • Jardín
  • Muro vegetal
  • Librería-tienda
  • Restaurantes del museo
  • The River
  • Plataforma de las colecciones y la rampa
  • La réserve des intruments de musique
  • Atelier Martine Aublet
  • Teatro Claude Lévi-Strauss
  • Sala de cine
  • Obras aborígenes en techos
  • Mediateca y salón de lectura Jacques Kerchache

Mantente en contacto

  • Abonnement Newsletter
  • Contacto
  • Todas las redes sociales

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Youtube
  • Redes sociales

Indicaciones obligatorias

  • Información legal
  • Delegaciones de firma
  • Mapa del sitio
  • Ayuda
  • Reglamento de visita
  • Cookies
  • Datos personales

Misiones y operaciones

  • Éclairages sur les restitutions du patrimoine africain conservé au musée
  • Preguntas frecuentes - Condiciones de visita
  • El musée du quai Branly - Jacques Chirac
  • Instancias deliberativas y consultivas
  • Desarrollo sostenible
  • Democratización cultural y acción territorial
  • Cifras clave
  • Services Publics+
  • Informes de actividades
  • Equipo
  • Ofertas de empleo
  • Jacques Chirac
  • Discapacidad motriz
  • Discapacidad visual
  • Discapacidad auditiva
  • Discapacidad mental
  • Espace LSF
  • FACIL'iti
image
Le musée du quai Branly - Jacques Chirac est un établissement public national à caractère administratif, placé sous la tutelle conjointe du ministère de la Culture et du ministère de l'Enseignement supérieur, de la Recherche et de l'Innovation.
El museo de Quai Branly

Adorno

Ornamento frontal

Ornamento frontal

En la cultura Nage de la isla de Flores, este tipo de collar es parte del tesoro familiar, que se transmite de padres a hijos. Los hombres de alto rango, los jefes o los guerreros las llevaban fijadas a la parte delantera, en un pañuelo, en las ocasiones especiales: construcción de un poste ceremonial o el sacrificio de un búfalo. La base de la corona también evoca la forma de los cuernos de este animal, muy valorado en la cultura Nage.

Lado, Indonesia, pequeñas islas de la Sonde, isla de Flores, pueblo Nage, s. XX, oro, 50 x 26, 5 cm, donación de Monique y Jean Paul Barbier-Mueller, 70.2001.27.709 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries, Valérie Torre
Collar ceremonial de guerrero

Collar ceremonial de guerrero

Los grandes guerreros llevan estos collares durante las celebraciones del calendario agrícola para demostrar su capacidad de fertilidad. Las conchas y las cuentas provenientes de lugares lejanos refuerzan el prestigio de esta joya.

India, Nagaland, principios del s. XX, conchas, hueso y cuentas de vidrio, 70.2001.8.10 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries, Bruno Descoings
Gorro

Gorro

Este gorro en forma de fez, de terciopelo violeta forrado con terciopelo rojo, fue donado al Museo del Hombre por el Presidente de la República francesa Raymond Poincaré.

Etiopía, principios del s. XX, terciopelo y cobre, 19 x 19, 5 x 19, 5 cm, 71.1919.4.6 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries
Gran tocado chancay

Gran tocado chancay

El arte de la pluma se desarrolló hace dos milenios, de norte a sur, en la América precolombina. En Perú, las plumas tenían una función simbólica y religiosa. Su uso iba asociada al papel de las aves en el panteón andino. Estos últimos eran considerados símbolos poderosos, creadores de la especie humana, y capaces de vivir entre el mundo terrestre y el mundo del más allá.

Perú, 1100-1450, plumas en cestería, tejido, 71.1963.114.1 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries
Hechizo de guerra

Hechizo de guerra

Este ornamento está realizado con una envoltura de plumas de ave fragata y representa una cabeza humana, probablemente de un antepasado valeroso en el combate. Estos hechizos, realizados por los hombres, eran atados al cuello de los guerreros cuando salían a enfrentarse con el enemigo. Debían protegerlos y hacerlos invulnerables. También podían usarse durante las danzas ejecutadas con ocasión de determinadas ceremonias importantes. Más recientemente, se usan durante festivales culturales.

Papua Nueva Guinea, islas del Almirantazgo, s. XX, madera, plumas, hojas, perlas, pigmentos, resina, 52, 5 x 12, 5 x 20, 5 cm, inv. 71.1961.103.161 Fotografía © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Thierry Ollivier, Michel Urtado
Pendientes

Pendientes

En las familias miao, las joyas de plata son un patrimonio precioso, que las muchachas usan para ocasiones especiales. La plata es un material puro, que tiene el poder de proteger el cuerpo contra las enfermedades. La espiral, que se encuentra en las joyas y en las ropas de los miao, ayuda a expulsar a los malos espíritus.

Pendientes, plata, China, Guizhou, pueblo Miao, finales del s. XX, 70.2001.37.10.1-2 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries, Valérie Torre
Túnica de novia

Túnica de novia

Este tipo de vestimenta de algodón y seda era tejida en Kerdasha, situada en la antigua ruta de las caravanas y era bordada por las mujeres de Siwa. Los motivos solares y de colores brillantes, reforzados con el brillo de los botones de nácar, están asociados al antiguo dios del sol denominado Amón-Ra.

Túnica de novia, Egipto, oasis de Siwa, primera mitad del s. XX, algodón, seda y nácar 190 x 122 cm, 70.2001.1.16 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries, Valérie Torre
Adorno de cabeza Pa'ekaha

Adorno de cabeza Pa'ekaha

Este tocado se compone de una banda de fibra trenzada a la que van cosidos discos de nácar. La visera está realizada con una alternancia de plaquetas curvadas de conchas de tridacna y de caparazón de tortuga grabada con un diente de ratón. Las plaquetas, que debían descansar en la parte delantera, están grabadas con tikis, ancestros divinizados por los marquesanos y figuras protectoras de la cabeza, sede de poder sobrenatural de determinados individuos denominados mana. Esta pieza, de un refinamiento extremo, es uno de los adornos más prestigiosos.

Islas Marquesas, isla de Nuku Hiva, tribu Happas, mediados del s. XIX, caparazón de tortuga, concha de tridacna, fibra de coco trenzada, 19, 5 x 24, 7 cm, 72.84.230 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries
Diadema

Diadema

Este tipo de tiara es parte de los accesorios de la joyería femenina que se portaban en la parte central del Anti-Atlas, así como por los Aït Ouaouzguit de Djebel Siroua, una región montañosa situada entre Ouarzazate y la gran llanura del Souss.

Marruecos, finales del s. XIX, plata, vidrio, esmalte, neguilla17, 5 x 26, 5 x 1 cm, 74.1960.2.66 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Thierry Ollivier, Michel Urtado
Tapa

Tapa

Material emblemático del Pacífico, la tapa se obtenía golpeando la fibra interna de la morera con la ayuda de una maza cuadrangular y acanalada de madera. La decoración se obtenía mediante la aplicación de hojas de helechos previamente remojados en un tinte marrón. Estos motivos vegetales son característicos de la tapa de Tahití del siglo XIX. Este tejido, utilizado como vestimenta, acompañaba las grandes etapas de la vida: desarrollo del cuerpo del recién nacido o del difunto. Se considera como un vector con el mundo divino. También servía de mercancía de intercambio. La inscripción "RETO" en el centro de la tela es el nombre tahitiano dado a Pierre-Adolphe Lesson, viajero francés que estuvo varias veces en la Polinesia francesa y que frecuentaba a la familia real tahití de las Pomare.

Isla de Tahití, s. XIX, tejido de corteza golpeada a partir de la fibra de la morera (Broussonetia papyrifera), 183 x 243 cm, donación de P.A. Lesson, 71.1894.24.1, Pendientes, plata, China, Guizhou, pueblo Miao, finales del s. XX, 70.2001.37.10.1-2 © mus
Colgante de espalda

Colgante de espalda

Colgante de plata chapado en oro con incrustaciones de cornalina, una variedad de cuarzo de color más o menos rojo o marrón. Este tipo de joya la llevaban colgada en la espalda las mujeres turcomanas.

Afganistán, s. XVIII-XIX, plata, placa de oro, cornalinas, 71.1972.12.195 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries, Valérie Torre
Cofia-máscara

Cofia-máscara

La riqueza de colores de los pájaros de la Guyana, sobre todo de los guacamayos, siempre ha inspirado a los indios wayana, que fueron capaces de crear magníficos adornos con reflejos iridiscentes. Los élitros de los escarabajos contribuyen a incrementar el brillo de las plumas. Los objetos de plumas de Sudamérica participan de la armonía entre el hombre y la naturaleza, entre el cielo y la tierra.

Wayana, Guayana francesa, s. XX, plumas, cestería, élitros de coleópteros, algodón, 70.2006.30.70 Fotografía © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Thierry Ollivier, Michel Urtado
Traje femenino

Traje femenino

El índigo es un tinte vegetal, cuyo perfume aleja a los insectos. Su azul profundo, en contraste con la blancura de los motivos, obtenidos mediante reservas finamente dibujadas a la cera (batik).

Algodón teñido con añil, decoración batik, China, Guizhou, pueblo Miao, finales del s. XX, inv. 70.2007.35.1.1.2 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Thierry Ollivier, Michel Urtado
Traje de novia

Traje de novia

En las sociedades de montaña del norte de Vietnam, el traje de la novia suele hacérselo la propia novia. En el caso de las familias más adineradas, puede ir adornado con elementos de plata.

Traje de novia, algodón bordado, tintado al índigo y elementos en plata, Muong Khuong, norte de Vietnam, pueblo Yi, en torno a 1930, inv. 71.1931.42.57.1.8 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Thierry Ollivier, Michel Urtado
Capa de hombre

Capa de hombre

Llevar una capa ceremonial (khalat) durante un ritual es una marca de honor. En la época de los emires de Bukhara, los khalat eran dados como recompensa a los soldados más valientes. El uso de mantener una capa sobre los hombros de los invitados especiales aún continúa vigente en la actualidad.

Seda y terciopelo bordados, Uzbekistán, antigua colección de Armand Marie Jacques d'Aumale, 71.1989.24.29.3
Casco mahiole

Casco mahiole

Este casco está compuesto por un alma de cestería, recubierta con una malla de fibras sobre las que van aplicadas plumas de paseriformes rojos y amarillos. Era usado por jefes y guerreros prestigiosos e iba acompañado de una capa hecha de plumas, que parece que servía de protección simbólica durante las ceremonias importantes. La presencia de plumas permite conectar los líderes con los dioses, cuyo cuerpo, en la mitología hawaiana, estaba cubierto de plumas. Este casco también era utilizado como bien de intercambio de gran valor, especialmente con los viajeros europeos a partir del s. XVIII.

Islas Hawai, s. XIX, cestería, plumas, 71 x 20 x 59 cm, antiguas colecciones Le Goaran de Tromelin, Museo de la Marina del Louvre, 71.1909.19.1OcD © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries, Bruno Descoings
Túnica de novia

Túnica de novia

Túnica que se llevaba en el momento de la presentación y que recibía el nombre de jalwa. Ese día, la novia, que brillaba con el oro y la plata, retiraba su velo de la cara ante los padres.

Túnez, Raf-Raf, primera mitad del s. XX, seda, hilos de oro y plata, 131 x 105 x 1 cm, 71.1933.77.93 © musée du quai Branly - Jacques Chirac, fotografía de Patrick Gries

 

Cuota

  • Cuota sobre Facebook
  • Cuota sobre Twitter
  • Home
  • Todas parcours
  • Adorno

Usa las flechas del teclado o desplazarse el ratón para navegar